La doctora Lina María Vargas Escobar, directora del Programa de Enfermería de la Universidad El Bosque, fue recientemente designada como vicepresidenta suplente de la Asociación Colombiana de Facultades y Escuelas de Enfermería (ACOFAEN), un nombramiento que representa un hito tanto a nivel institucional como personal, y que marca un nuevo capítulo en su trayectoria profesional y académica.
Desde su experiencia como docente e investigadora, la doctora Lina asume este nuevo rol con una profunda conciencia de los desafíos y responsabilidades que conlleva.
“Representa para mí un reto significativo que implica un compromiso con la formación en Enfermería en Colombia y con el posicionamiento social de nuestra profesión”, expresa.
Te puede interesar: ¿Dónde viven más años en Colombia? Estudio de la Universidad El Bosque lo revela
Esta designación, además de honrar su trayectoria, se convierte en una oportunidad para liderar con el ejemplo, tal como lo ha enseñado a sus estudiantes: ocupar espacios de liderazgo es esencial para impulsar transformaciones reales en el sistema de salud y en la enfermería nacional.
El nombramiento adquiere un significado aún más especial para la Facultad de Enfermería de nuestra Universidad, en el marco de la celebración de los 25 años del programa. Es la primera vez que un docente de El Bosque es elegido para integrar la junta directiva de ACOFAEN, lo que constituye un reconocimiento al trabajo riguroso y comprometido que el equipo académico ha desarrollado.
“Este logro visibiliza el crecimiento y la madurez de nuestra Facultad, y nos posiciona como un actor relevante en la toma de decisiones que impactan la formación de enfermeros y enfermeras en el país”, señala la directora.
Su participación en ACOFAEN también fortalece la visibilidad nacional de nuestra Universidad y del proyecto educativo. En su visión, formar parte activa de esta instancia de articulación abre oportunidades para el intercambio de experiencias, el establecimiento de alianzas estratégicas y la incidencia directa en decisiones clave para la educación en enfermería en Colombia.
Consulta más sobre: Carolina Ibargüen, primera graduada de Jóvenes a la E en la Universidad El Bosque
Sobre los retos actuales en la formación de profesionales de enfermería, la doctora Vargas Escobar destaca la escasez de personal, la migración de talento y la necesidad de adaptar la formación a los cambios constantes del entorno en salud y educación. Entre sus prioridades, enfatiza la urgencia de reducir las brechas entre la formación académica y la práctica profesional, fortalecer la relación docencia-servicio y consolidar competencias específicas para cada nivel formativo. Todo ello requiere una mirada estratégica, colaborativa y con un firme compromiso ético y humanista.
Desde su nuevo cargo en ACOFAEN, la doctora planea involucrarse especialmente en la Comisión Curricular de Pregrado y Posgrado y en la Comisión de Fortalecimiento Disciplinar, dos espacios clave para avanzar en la consolidación de competencias y en la mejora continua de los programas académicos, en línea con la Política Nacional del Talento Humano en Enfermería.
Reconocida por su liderazgo en la línea de investigación en enfermería basada en la evidencia, la doctora considera que su experiencia investigativa enriquecerá su labor en la Asociación. Para ella, la investigación no es una actividad aislada, sino un eje transversal que orienta la práctica, fortalece la docencia y sustenta la toma de decisiones en salud. Bajo esta perspectiva, promueve una enfermería cimentada en el conocimiento, la innovación y el cuidado con calidad y sentido humano.
De hecho, la innovación es otro de los pilares que impulsa desde su Facultad, a través de iniciativas como el Laboratorio Vivo de Innovación en Enfermería, que articula esfuerzos entre academia y sector salud. Para la doctora Vargas, el avance en publicaciones científicas y en eventos académicos nacionales e internacionales contribuye directamente al fortalecimiento de la profesión.
Te puede interesar: Conoce el nuevo Programa de Fisioterapia de la Universidad El Bosque
Consciente del papel colectivo que cumple ACOFAEN, la nueva vicepresidenta suplente destaca la importancia de la articulación con otros actores del gremio, como el Consejo Técnico Nacional de Enfermería, la Organización Colegiada de Enfermeras de Colombia, la Asociación de Estudiantes y el Tribunal Ético Nacional, con quienes espera trabajar de manera colaborativa para lograr un posicionamiento sólido y sostenible de la enfermería en Colombia.
Cuando se le pregunta por su misión como enfermera, investigadora y educadora, su respuesta resume con claridad su propósito:
“Aportar al crecimiento de la enfermería desde una cultura de la vida, en la que la práctica y la formación se orienten al sentido del cuidado, la calidad y la dignidad humana”.
Finalmente, visualiza esta nueva etapa como una oportunidad para construir un legado de liderazgo con el ejemplo, inspirando a las nuevas generaciones a asumir su rol con orgullo, compromiso y visión transformadora. Una trayectoria que, sin duda, seguirá aportando al desarrollo de la enfermería colombiana desde la excelencia y el servicio.