
Taller Instrumental de Músicas Colombianas


Yeimy Lizeth García Carvajal
Asistente Profesional
Celular: 317 398 89 43
*Única línea de contacto autorizada
Te invitamos a conocer todas las características y alcance de todos nuestros programas.
En nuestro canal de youtube puedes encontrar contenido que te ayudaran a tomar la mejor elección para actualizarte.
El Taller individual de profesionalización en instrumento aborda el conocimiento específico de las diferentes herramientas musicales de las Músicas Colombianas tomando como eje sus cualidades rítmicas, estructurales, tímbricas, melódicas e interpretativas.
Al interiror del taller se desarrollan interpretaciones y/o grabaciones de obras, se genera nuevo conocimiento desde el quehacer creativo, la reflexión y análi.sis crítico sobre el mismo. Los procesos de enseñanza-apendizaje parten de la indagación, la exploración, la experimentación, el análisis y la integración de diferentes procesos interpretativos fundamentados en el conocimiento del sistema sonoro objeto de estudio, generando puntos de referencia importantes que cubran los diversos momentos históricos de la práctica interpretativa de las músicas colombianas, proporcionándole al estudiante las herramientas necesarias para abordar procesos interpretativos, exploratorios y creativos orientados a la práctica instrumental.
Objetivo General:
Afianzar en la ejecución instrumental de las músicas colombianas, abarcando aspectos técnicos, teóricos, creativos y expresivos, que le permitan al estudiante la comprensión y la realización de ideas musicales correspondientes a distintos contextos históricos y culturales.
Objetivos específicos:
● Establecer y las principales características ritmo-melódicas, estructurales, sistemas de articulaciones, acentos, patrones de acompañamiento y formatos instrumentales de las músicas colombianas, a través de su experimentación, la práctica musical y el análisis.
● Valorar y reconococer la tradición oral (los sistemas sonoros no basados en códigos escritos) como un proceso indispensable para la compresión y acercamiento a la práctica performativa de las músicas colombianas.
● Comprender las características musicales de los diversos
sistemas sonoros colombianos, sus elementos ritmo-melódicos, estructurales, sistemas de articulaciones, acento y patrones de acompañamiento, a través de ejercicios de audición y análisis.
● Afianzar el pensamiento y el espítitu creativo, a través del desarrollo de experiencias de creación en los sistemas sonoros de las músicas colombianas, correspondiendo a los intereses artísticos del estudiante como elemento que se debeconjugar con lo analítico y técnico.
● Valorar los procesos de aprendizaje desarrrollados en el curso, abarcando la autoformación, y el desarrollo de las habilidades y destrezas propuestas en el curso.
Plan de estudios
Módulo 1. Introducción y Fundamentación
- Syllabus, notificación de fechas, procedimientos de evaluación.
- Fundamentos del instrumento
Módulo 2. Aplicación y Construcción
- Diferentes lenguajes según estilos y géneros.
- Construcción interpretativa de acuerdo a las condiciones de cada instrumento y a los diferentes lenguajes estilísticos más representativos.
- Habilidades rítmicas, melódicas y armónicas en el instrumento
- Repertorio, control de formas, desarrollo de memoria
Evaluación Parcial
Examen técnico, teórico y de contenido.
● 20% participación y evaluación de los procesos de autoformación (asistencia, cumplimiento en los trabajos)
● El otro 20% corresponderá al desarrollo de las habilidades y destrezas de los contenidos programáticos.
Módulo 3. Apropiación
- Diferentes lenguajes según estilo y género.
- Construcción interpretativa de acuerdo a las condiciones de cada instrumento y a los diferentes lenguajes estilísticos más representativos
Módulo 4. Fortalecimiento y Resultado
- Procesos interpretativos y creativos en el instrumento, a partir del análisis y creación instrumental con elementos característicos de los diferentes géneros y estilos musicales presentes al sistema sonoro.
Evaluación Final
Los contenidos del primer corte tendrán un 60% el cual se distribuirá de la siguiente forma:
● 20% participación y evaluación de los procesos de autoformación (asistencia, cumplimiento en los trabajos) – se tendrá en cuenta la valoración de los pares académicos y la evaluación del profesor.
● El otro 40% corresponderá al desarrollo de las habilidades y destrezas de los contenidos programáticos.
Proceso de Matrícula y Financiación
Formulario
Empieza por diligenciar el formulario de inscripción. Una vez recibas tu solicitud, automáticamente se generará una orden de pago, la cual será enviada por correo electrónico.
Matrícula presencial
Dirígete a las oficinas de la División de Educación Continuada, Av. Cra. 9 No. 131 A - 02 Edificio Fundadores, Centro de Servicios Integrales, Primer piso, Mezannine, y proporcionar los siguientes datos:
- Nombre completo
- Tipo de Documento
- Número de Documento
- Fecha de Nacimiento
- Teléfono Fijo
- Teléfono Móvil
- Programa de interés
Métodos de pago
Conoce las opciones de financiación, formas de pago, descuentos y beneficios para formalizar la inscripción.
Métodos de financiación
Directo por la Universidad El Bosque, Cheques Posfechados.
Entidades bancarias
Sufi Bancolombia, Grupo Helm Bank, Banco Pichincha, Fincomercio, Financiar.
Formas de pago
Efectivo, Pagos en línea PSE, Tarjeta de crédito Visa o Master Card, Patrocinios.
Descuentos
15% Comunidad El Bosque, 10% Descuentos grupales (3 participantes), 10% Participantes de otros programas, 10% Cónyuges e hijos funcionarios de la Universidad El Bosque.
* Los descuentos no son acumulables
Pagos en línea
Puedes diligenciar el pago de tu recibo en nuestra plataforma con PSE.
Requisitos
Una vez realizado el pago, deberás hacer llegar el comprobante y los siguientes documentos por medio de correo electrónico o acercándote a las oficinas de la División de Educación Continuada:
- Fotocopia de la Cédula
- Fotocopia del Carné de la E.P.S.
- Fotocopia del diploma profesional o acta de grado
Importante
La Universidad podrá cancelar el programa seleccionado, cuando no haya un número mínimo de participantes, y procederá a tramitar la devolución del dinero recibido. También podrá posponer la realización del programa por razones de fuerza mayor. En este caso se informará a las personas preinscritas la nueva fecha programada. El medio de contacto será a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.
Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.